El camino a seguir en la política financiera global

La globalización financiera está creciendo explosivamente. No obstante, al tiempo que los principales ministros de finanzas y banqueros centrales del mundo se reúnen este mes en Washington para la reunión semestral de los órganos de gobierno del Fondo Monetario Internacional, persiste la parálisis de las políticas. Sencillamente no hay un acuerdo sobre cómo abordar problemas flagrantes como el déficit comercial cada vez más frágil de Estados Unidos o la disfunción financiera de varios mercados emergentes.

Esta parálisis tiene tres capas. En primer lugar, los países ricos son muy renuentes a aceptar cualquier plan colectivo que afecte sus propias maniobras de política interna. Estados Unidos es el peor transgresor. A los secretarios del tesoro estadounidenses siempre les ha encantado pregonar a sus colegas extranjeros la perfección económica de Estados Unidos y decirles por qué todos los países deberían tratar de emularlo. No importa que esa lógica corra ahora el peligro de venirse abajo junto con el mercado inmobiliario del país; el Secretario del Tesoro, Hank Paulson, se ceñirá a ella. Pero el hecho de que Estados Unidos se disponga a pedir préstamos por casi 900 mil millones de dólares al resto del mundo difícilmente es señal de la fuerza estadounidense y la debilidad extranjera.

Es difícil resumir de manera tan sucinta la cacofonía de las voces europeas. Los franceses se muestran muy ambivalentes respecto a la globalización, como si se tratara de una fuerza invasora más. Los ingleses tienen una perspectiva casi opuesta. Sin embargo, por lo general los europeos coinciden en que sus sociedades producen los mejores modos de vida aunque sus economías sean menos eficientes que la estadounidense en un sentido darwiniano. Así, los ministros de finanzas europeos tampoco estarán ansiosos por aceptar que se necesitan cambios importantes de política para lidiar con los riesgos de la globalización financiera.

https://prosyn.org/iqYLt74es