CAMBRIDGE – ¿Cómo podemos mejorar el estado del mundo? ¿Cómo podemos hacer a los países más competitivos, el crecimiento más sostenible e inclusivo, y los géneros más iguales?
Una forma es contando con una teoría correcta de la relación entre acciones y resultados, para luego implementar acciones que alcancen nuestras metas. Sin embargo, en la mayor parte de las situaciones que enfrentamos, esta teoría no existe, o si llegamos a disponer de ella, no sabemos si es cierta. Entonces, ¿qué se puede hacer? ¿Postergar la acción hasta que aprendamos qué es lo que funciona? Pero, ¿cómo aprender sin actuar? Y si actuamos, ¿cómo se puede saber si lo que hicimos fue lo correcto?
Nuevos avances en el aprendizaje automático (“machine learning”) y en la antropología biológica están arrojando luz sobre la manera en que se aprende y lo que hace que un proceso de aprendizaje tenga éxito. No obstante, por importantes que sean las teorías, la mayor parte de lo que aprendemos no depende de ellas.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
With recent landmark legislation to support decarbonization and innovation, the United States is making up for lost time after its failed 40-year experiment with neoliberalism. But if it is serious about embracing a new paradigm, it will need to do more to help bring the rest of the world along.
explains how to minimize the political risks of new spending packages in the US and Europe.
What would a second Donald Trump presidency mean for US foreign policy and the world? While the man himself is unpredictable, his first term and his behavior since losing re-election in 2020 offer plenty of clues, none of which will be comforting to America's allies.
considers the implications of the 2024 presidential election for America's foreign policy and global standing.
Log in/Register
Please log in or register to continue. Registration is free and requires only your email address.
CAMBRIDGE – ¿Cómo podemos mejorar el estado del mundo? ¿Cómo podemos hacer a los países más competitivos, el crecimiento más sostenible e inclusivo, y los géneros más iguales?
Una forma es contando con una teoría correcta de la relación entre acciones y resultados, para luego implementar acciones que alcancen nuestras metas. Sin embargo, en la mayor parte de las situaciones que enfrentamos, esta teoría no existe, o si llegamos a disponer de ella, no sabemos si es cierta. Entonces, ¿qué se puede hacer? ¿Postergar la acción hasta que aprendamos qué es lo que funciona? Pero, ¿cómo aprender sin actuar? Y si actuamos, ¿cómo se puede saber si lo que hicimos fue lo correcto?
Nuevos avances en el aprendizaje automático (“machine learning”) y en la antropología biológica están arrojando luz sobre la manera en que se aprende y lo que hace que un proceso de aprendizaje tenga éxito. No obstante, por importantes que sean las teorías, la mayor parte de lo que aprendemos no depende de ellas.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in