LIMA – Mientras presidentes de bancos centrales y ministros de finanzas de todo el planeta se congregan aquí en Perú para las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional, en el mundo emergente abundan síntomas de una creciente vulnerabilidad económica. Atrás quedaron los días en que los problemas de las economías avanzadas para recuperarse de la crisis de 2008 monopolizaban las reuniones del FMI. Ahora la discusión volvió a centrarse en las economías emergentes, que están en riesgo de sufrir sus propias crisis financieras.
Aunque no hay dos crisis financieras iguales, en todas tienden a repetirse ciertos síntomas reveladores: desaceleración significativa del crecimiento económico y las exportaciones, relajación del boom de precios de activos, aumento del déficit de cuenta corriente y fiscal, apalancamiento creciente y reducción (o directamente cambio de signo) del ingreso de capitales. Signos que, en mayor o menor grado, hoy aparecen en todas las economías emergentes.
El punto de inflexión fue en 2013, cuando la expectativa de aumento de tipos de interés en Estados Unidos y caída de precios de los commodities puso fin al boom de ingreso de capitales que durante varios años sostuvo el crecimiento de las economías emergentes. La reciente desaceleración de China, al generar turbulencia en los mercados globales de capitales y debilitar todavía más los precios de los commodities, magnificó el cambio de tendencia en todos los países emergentes.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Since the 1990s, Western companies have invested a fortune in the Chinese economy, and tens of thousands of Chinese students have studied in US and European universities or worked in Western companies. None of this made China more democratic, and now it is heading toward an economic showdown with the US.
argue that the strategy of economic engagement has failed to mitigate the Chinese regime’s behavior.
While Chicago School orthodoxy says that humans can’t beat markets, behavioral economists insist that it’s humans who make markets, which means that humans can strive to improve their functioning. Which claim you believe has important implications for both economic theory and financial regulation.
uses Nobel laureate Robert J. Shiller’s work to buttress the case for a behavioral approach to economics.
LIMA – Mientras presidentes de bancos centrales y ministros de finanzas de todo el planeta se congregan aquí en Perú para las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional, en el mundo emergente abundan síntomas de una creciente vulnerabilidad económica. Atrás quedaron los días en que los problemas de las economías avanzadas para recuperarse de la crisis de 2008 monopolizaban las reuniones del FMI. Ahora la discusión volvió a centrarse en las economías emergentes, que están en riesgo de sufrir sus propias crisis financieras.
Aunque no hay dos crisis financieras iguales, en todas tienden a repetirse ciertos síntomas reveladores: desaceleración significativa del crecimiento económico y las exportaciones, relajación del boom de precios de activos, aumento del déficit de cuenta corriente y fiscal, apalancamiento creciente y reducción (o directamente cambio de signo) del ingreso de capitales. Signos que, en mayor o menor grado, hoy aparecen en todas las economías emergentes.
El punto de inflexión fue en 2013, cuando la expectativa de aumento de tipos de interés en Estados Unidos y caída de precios de los commodities puso fin al boom de ingreso de capitales que durante varios años sostuvo el crecimiento de las economías emergentes. La reciente desaceleración de China, al generar turbulencia en los mercados globales de capitales y debilitar todavía más los precios de los commodities, magnificó el cambio de tendencia en todos los países emergentes.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in