LIUBLIANA - A lo largo de la historia, los líderes políticos han apoyado las tecnologías de la comunicación existentes en su época para defender el sistema en que gobiernan. También hoy los gobiernos se pueden sentir tentados a proteger los periódicos y la televisión pública con el pretexto de "salvar la democracia tal como la conocemos". Sin embargo, los esfuerzos por bloquear el cambio tecnológico han sido fútiles en el pasado y serían poco inteligentes hoy en día. En lugar de ello, el sistema político (y los medios de comunicación) se deben adaptar a la nueva realidad.
Enfrentados a una crisis existencial a medida que las nuevas tecnologías les arrebatan sus lectores y espectadores, los medios de noticias tradicionales -al igual que los banqueros, los fabricantes de automóviles y los productores de energía solar- se dirigen cada vez más a los gobiernos en busca de ayuda. Sin embargo, dan a entender que su causa es más noble. Los medios de comunicación son piedra angular de la democracia. Si todo se deja en manos de los blogs y los tweets, sin periodistas que informen, ¿cómo pueden los ciudadanos decidir qué políticas apoyar?
Esta forma de pensar refleja un temor que se remonta a muchos siglos atrás: como lo expresara Platón, los ciudadanos tendrían acceso a "información sin una adecuada educación y, en consecuencia, creerían saber mucho cuando en realidad son en su mayoría ignorantes". Se trata de un temor que ha seguido teniendo ecos en la historia desde entonces, desde la condena de la Iglesia Católica a la imprenta de tipos móviles de Gutenberg a las quejas de la burguesía victoriana sobre las nuevas libertades de la prensa.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
When a bank fails in the United States, questions about who is to blame are often directed at many different regulatory agencies, because the system is complex and hard for outsiders to understand. In the wake of the collapse of Silicon Valley Bank, the case for an overhaul could not be stronger.
laments that the post-2008 Dodd-Frank reforms left in place a framework riddled with structural shortcomings.
The failures of Silicon Valley Bank and Signature Bank are significant market events. But, given an overheated labor market and 1970s-like inflation, if the Fed cannot see the whites of the eyes of a systemic banking crisis, then it must move aggressively on the inflation front.
urges the US central bank to continue raising interest rates, despite signs of financial-sector fragility.
LIUBLIANA - A lo largo de la historia, los líderes políticos han apoyado las tecnologías de la comunicación existentes en su época para defender el sistema en que gobiernan. También hoy los gobiernos se pueden sentir tentados a proteger los periódicos y la televisión pública con el pretexto de "salvar la democracia tal como la conocemos". Sin embargo, los esfuerzos por bloquear el cambio tecnológico han sido fútiles en el pasado y serían poco inteligentes hoy en día. En lugar de ello, el sistema político (y los medios de comunicación) se deben adaptar a la nueva realidad.
Enfrentados a una crisis existencial a medida que las nuevas tecnologías les arrebatan sus lectores y espectadores, los medios de noticias tradicionales -al igual que los banqueros, los fabricantes de automóviles y los productores de energía solar- se dirigen cada vez más a los gobiernos en busca de ayuda. Sin embargo, dan a entender que su causa es más noble. Los medios de comunicación son piedra angular de la democracia. Si todo se deja en manos de los blogs y los tweets, sin periodistas que informen, ¿cómo pueden los ciudadanos decidir qué políticas apoyar?
Esta forma de pensar refleja un temor que se remonta a muchos siglos atrás: como lo expresara Platón, los ciudadanos tendrían acceso a "información sin una adecuada educación y, en consecuencia, creerían saber mucho cuando en realidad son en su mayoría ignorantes". Se trata de un temor que ha seguido teniendo ecos en la historia desde entonces, desde la condena de la Iglesia Católica a la imprenta de tipos móviles de Gutenberg a las quejas de la burguesía victoriana sobre las nuevas libertades de la prensa.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in