f73f640446f86f380e439e28_px2367.jpg

La sombra de la depresión

BERKELEY – Cuatro veces durante el siglo pasado, una porción importante del mundo industrial cayó en profundas y largas depresiones caracterizadas por la persistencia de un alto nivel de desempleo: Estados Unidos en la década de 1930, los países industrializados de Europa occidental en esa misma década, Europa occidental otra vez en los ochenta y Japón en los noventa.

Las dos últimas caídas de la lista todavía arrojan una larga y oscura sombra sobre el desempeño futuro de la economía. En ambos casos, el regreso de Europa o Japón (si es que se produjo o producirá) a una tendencia de crecimiento económico similar a la de antes de la crisis les llevó (o les llevará) décadas. En cuanto al ejemplo de Europa a fines de la década de 1930, no sabemos qué habría pasado si el continente no se hubiera convertido en un campo de batalla después de la invasión de Polonia por la Alemania nazi.

Solamente en el caso restante la tendencia de crecimiento a largo plazo permaneció inalterada: los niveles de producción y empleo en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial no acusaron el impacto macroeconómico de la Gran Depresión en forma considerable. Por supuesto, si no hubiera existido la movilización para la Segunda Guerra Mundial, es posible, e incluso probable, que la sombra de la Gran Depresión también se hubiera extendido sobre el crecimiento económico de los Estados Unidos después de 1940. Al menos, ese era el panorama a fines de la década de 1930, con altos niveles de desempleo estructural y capitalización por debajo de la tendencia, antes de que la movilización y las guerras en Europa y el Pacífico empezaran en serio.

https://prosyn.org/katXDtFes