LA DICTADURA DE LA MACROECONOMIA EN AMERICA LATINA

Al menos desde la segunda mitad de la década de los noventa en América Latina se ha gestado un nutrido debate sobre política económica, el cual se ha recrudecido desde 2000 ante la falta de crecimiento económico en la región. ¿Cuáles son los beneficios de las restrictivas políticas macroeconómicas implementadas desde la crisis de la deuda en los ochenta en la década de los noventa?, ¿qué se ha aprendido de las mismas y cuáles son sus limitaciones a 2003 y hacia el futuro?

A inicios de los ochenta la mayor parte de América Latina se encontraba en una profunda crisis de la sustitución de las importaciones, estrategia seguida por varias décadas en la región, la cual se manifestó en tasas de inflación de tres dígitos, déficit fiscales con respecto al PIB de dos dígitos y tasas de crecimiento del PIB per cápita negativas en los ochenta. En este contexto, un grupo de economistas de la región -la mayoría con estudios en el "Ivy League" de los Estados Unidos y en base a los planteamientos de la industrialización orientada hacia las exportaciones de autores como Bela Balassa, Jagdish Bhagwati y Anne Krueger- presentaron un esquema de desarrollo diferente al seguido durante décadas en América Latina, una verdadera "contrarevolución" según autores como Paul Krugman.

La integración al mercado mundial debe gestarse particularmente vía la estabilidad macroeconómica y la reorientación del aparato productivo hacia las exportaciones. Según esta visión de desarrollo, la estabilidad macroeconómica se restringe al control de la inflación y del déficit fiscal, así como a la atracción de inversión extranjera como principal fuente de financiamiento. La propuesta, desde entonces, ha sido duramente criticada por diversos sectores, también por su primitivismo: la "supremacía" y dictadura de la macroeconomía no considera variables fundamentales y tradicionales de la macroeconomía, incluso bajo la teoría neoclásica desde la década de los sesenta, como la demanda, producción, inversión, el consumo, empleo, salarios y la distribución del ingreso, entre otras variables.

https://prosyn.org/lS4HgEves