Mercedes D’Alessandro, a former national director of economy, equality, and gender at Argentina’s Ministry of Economy, is a Salzburg Global Fellow and Director of the economics program at the Metropolitan University of Education and Labor in Argentina.
BUENOS AIRES – No todos salieron perdiendo con la «policrisis» que sufrimos. Perversamente, tanto la extrema riqueza como la extrema pobreza aumentaron por primera vez en 25 años. Peor aún, una miríada de problemas adicionales también requieren nuestra atención inmediata: desde el aumento de la deuda y la precariedad laboral hasta la inflación, el cambio climático y la inseguridad alimentaria.
Para reconfigurar nuestras economías y lograr crecimiento y desarrollo sostenible, debemos regresar al tablero de diseño intelectual e identificar elementos de teoría y práctica económica que fueron pasados por alto. Por ejemplo, aun cuando la pandemia dejó al descubierto graves defectos en la forma en que pensamos los cuidados, muchos gobiernos y empresas siguen desatendiendo esta dimensión de la economía.
Pero hay excepciones notables en Latinoamérica, donde la economía feminista puso a la economía de los cuidados a la vanguardia. Este movimiento intelectual y político promueve formas completamente nuevas de pensar la economía, impulsar la innovación en la política pública e incluir a más mujeres en el proceso de diseño de las políticas económicas.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in