WASHINGTON, DC - La crisis financiera de 2008 ha dado impulso a un debate global sobre el nivel y el tipo más adecuados de regulación estatal de los mercados. En los Estados Unidos es un tema clave en las próximas elecciones presidenciales, y también está ganando importancia política en Europa y los mercados emergentes.
Para empezar, los notables indicadores de crecimiento de China en las últimas tres décadas han dado al mundo un ejemplo de éxito económico de lo que muchos llaman el "capitalismo de estado". Por otra parte, las políticas de desarrollo de Brasil también han dado bastante peso al estado.
Las preguntas relativas al tamaño del estado y el rol sostenible del gobierno se encuentran al centro del debate en torno al destino de la eurozona. Muchos críticos de Europa, especialmente en los EE.UU., vinculan la crisis del euro con un desmesurado papel del gobierno, a pesar de que los países escandinavos exhiben buenos resultados teniendo un alto gasto público. En Francia, el nuevo gobierno de centro-izquierda se enfrenta al reto de cumplir su promesa de fortalecer la solidaridad social y, al mismo tiempo, reducir sustancialmente el déficit presupuestario.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Artificial intelligence is being designed and deployed by corporate America in ways that will disempower and displace workers and degrade the consumer experience, ultimately disappointing most investors. Yet economic history shows that it does not have to be this way.
worry that the technology will be deployed to replace, rather than empower, humans.
Amid labor-supply constraints and economic shocks, the case for productivity-boosting interventions is clear. Unless US policymakers use a combination of investment and incentives to reverse negative productivity trends, the US will achieve modest growth, at best.
urge policymakers to pursue interventions aimed at reducing supply constraints in the non-tradable sector.
WASHINGTON, DC - La crisis financiera de 2008 ha dado impulso a un debate global sobre el nivel y el tipo más adecuados de regulación estatal de los mercados. En los Estados Unidos es un tema clave en las próximas elecciones presidenciales, y también está ganando importancia política en Europa y los mercados emergentes.
Para empezar, los notables indicadores de crecimiento de China en las últimas tres décadas han dado al mundo un ejemplo de éxito económico de lo que muchos llaman el "capitalismo de estado". Por otra parte, las políticas de desarrollo de Brasil también han dado bastante peso al estado.
Las preguntas relativas al tamaño del estado y el rol sostenible del gobierno se encuentran al centro del debate en torno al destino de la eurozona. Muchos críticos de Europa, especialmente en los EE.UU., vinculan la crisis del euro con un desmesurado papel del gobierno, a pesar de que los países escandinavos exhiben buenos resultados teniendo un alto gasto público. En Francia, el nuevo gobierno de centro-izquierda se enfrenta al reto de cumplir su promesa de fortalecer la solidaridad social y, al mismo tiempo, reducir sustancialmente el déficit presupuestario.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in