MONTEVIDEO – En los países en desarrollo, puede ser muy difícil convencer a la gente de que las finanzas no son mala palabra, y de que el sistema financiero no es necesariamente un mecanismo perverso que sólo sirve para beneficiar a los ricos y transferir la riqueza nacional al extranjero. Hay dos preguntas clave para hacernos: qué tipo de sistema financiero queremos y qué se puede hacer para conseguirlo.
La información asimétrica y el desconocimiento de las instituciones financieras respecto de sus clientes potenciales y de sus necesidades han mantenido a grandes franjas de la población de los países en desarrollo excluidas del sistema financiero. Pero aplicar políticas que apunten a resolver esos fallos del mercado generará en el largo plazo efectos derrame positivos sobre la economía y mejorará la estabilidad financiera.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
When a bank fails in the United States, questions about who is to blame are often directed at many different regulatory agencies, because the system is complex and hard for outsiders to understand. In the wake of the collapse of Silicon Valley Bank, the case for an overhaul could not be stronger.
laments that the post-2008 Dodd-Frank reforms left in place a framework riddled with structural shortcomings.
Richard Haass
explains what caused the Ukraine war, urges the West to scrutinize its economic dependence on China, proposes ways to reverse the dangerous deterioration of democracy in America, and more.
If the US Federal Reserve raises its policy interest rate by as much as is necessary to rein in inflation, it will most likely further depress the market value of the long-duration securities parked on many banks' balance sheets. So be it.
thinks central banks can achieve both, despite the occurrence of a liquidity crisis amid high inflation.
Log in/Register
Please log in or register to continue. Registration is free and requires only your email address.
MONTEVIDEO – En los países en desarrollo, puede ser muy difícil convencer a la gente de que las finanzas no son mala palabra, y de que el sistema financiero no es necesariamente un mecanismo perverso que sólo sirve para beneficiar a los ricos y transferir la riqueza nacional al extranjero. Hay dos preguntas clave para hacernos: qué tipo de sistema financiero queremos y qué se puede hacer para conseguirlo.
La presencia de sistemas financieros más inclusivos y accesibles incrementa el crecimiento económico, reduce la pobreza y la desigualdad, y fortalece la inclusión social. Y los gobiernos pueden cumplir una función crucial para el logro de esos objetivos de desarrollo, mediante la implementación activa de políticas de inclusión financiera.
La información asimétrica y el desconocimiento de las instituciones financieras respecto de sus clientes potenciales y de sus necesidades han mantenido a grandes franjas de la población de los países en desarrollo excluidas del sistema financiero. Pero aplicar políticas que apunten a resolver esos fallos del mercado generará en el largo plazo efectos derrame positivos sobre la economía y mejorará la estabilidad financiera.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in