http://prosyn.org/i3AxzVV/es;
New Comment
Email this piece to a friend
Contact us
Please select an option
- Secure publication rights
- Submit a commentary for publication
- Website help
- Careers
- Advertise with us
- Feedback/general inquiries
- Education Subscriptions
- Corporate Subscriptions
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
La globalización está bajo presión como nunca antes. En todos lados se agitan sus tensiones. La mayoría de las áreas del África del Subsahara, América del Sur, Medio Oriente y Asia Central están sumidas en el estancamiento o en el declive económico. América del Norte, Europa Occidental y Japón se encuentran en una etapa de crecimiento lento y corren el riesgo de una nueva recesión. La guerra se cierne sobre Irak.
Para quienes promueven el mercado abierto y el libre comercio, esta situación plantea importantes desafíos. ¿Por qué está tan en riesgo la globalización? ¿Por qué sus beneficios parecen concentrarse en unos cuantos lugares? ¿Es posible lograr una globalización más equilibrada?
No hay respuestas fáciles para estas preguntas. Los mercados abiertos son necesarios para el crecimiento económico, pero están lejos de ser suficientes. Algunas regiones del mundo han alcanzado muy buenos resultados a partir de la globalización, notablemente el Este Asiático y China en los últimos años. Sin embargo, a algunas regiones les ha ido realmente mal, especialmente al África del Subsahara.
We hope you're enjoying Project Syndicate.
To continue reading, subscribe now.
Subscribe
Get unlimited access to PS premium content, including in-depth commentaries, book reviews, exclusive interviews, On Point, the Big Picture, the PS Archive, and our annual year-ahead magazine.
Already have an account or want to create one? Log in