http://prosyn.org/Ld5vATM/es;
New Comment
Email this piece to a friend
Contact us
Please select an option
- Secure publication rights
- Submit a commentary for publication
- Website help
- Careers
- Advertise with us
- Feedback/general inquiries
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
La ciencia y el comportamiento de los científicos nunca han sido perfectos. Pensemos en el científico coreano Hwang Woo-suk, cuya afirmación de que había extraído células-madre a partir de embriones humanos clonados resultó estar basada en una investigación falsa. Hwang acaba de ser despedido de la Universidad Nacional de Seúl y se ha suspendido a seis de sus colaboradores o se les ha reducido el sueldo.
Hwang y sus colegas no están solos. Como reacción ante la recurrencia de escándalos muy divulgados y muy perjudiciales habida en los últimos años, muchas universidades y algunos organismos nacionales encargados de financiar las investigaciones constituyen ahora "consejos institucionales de revisión" para abordar las contravenciones de la que ha llegado a llamarse "ética de la investigación".
Pero, ¿son necesarios esos consejos? En caso afirmativo, ¿con qué criterios deben llevar a cabo su labor?
To continue reading, please log in or enter your email address.
Registration is quick and easy and requires only your email address. If you already have an account with us, please log in. Or subscribe now for unlimited access.