SAN PABLO – Hace menos de diez años, la economía de Brasil se tambaleaba ante la primera señal de inestabilidad en los mercados financieros internacionales. Hoy, por el contrario, el país parece inmune a la turbulencia del mercado global –o es lo que creen los funcionarios brasileños.
“La crisis de las hipotecas de alto riesgo aún no llegó a las playas de Copacabana”, proclamó recientemente el ministro de Finanzas Guido Mantega. “Estamos creciendo libres de desequilibrios y, por cierto, estamos reduciendo gradualmente nuestra dependencia de los ingresos de divisas extranjeras. Esa es la clave”. De hecho, el gobierno enfatizó que Brasil estará aún más aislado ya que los esfuerzos por recortar el gasto reducen la dependencia de los flujos de capital externo.
Sin embargo, la capacidad de Brasil para escapar a los efectos de una recesión en Estados Unidos depende de la magnitud de la crisis. Es verdad que los funcionarios brasileños tienen algunas razones para hacer alarde de que la economía más grande de América latina puede estar más sólida que nunca: los indicadores macroeconómicos son más saludables, los índices de solvencia han mejorado y una combinación de exportaciones, inversión y demanda interna ha venido estimulando la actividad económica.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
China’s exceptional growth in recent decades has influenced the education and career choices of young people and their families. But now that high-skilled jobs are drying up and recent graduates are struggling to find work, there is a growing mismatch between expectations and new realities.
argues that the rise in joblessness among young people does not spell economic apocalypse for China.
Since 1960, only a few countries in Latin America have narrowed the gap between their per capita income and that of the United States, while most of the region has lagged far behind. Making up for lost ground will require a coordinated effort, involving both technocratic tinkering and bold political leadership.
explain what it will take finally to achieve economic convergence with advanced economies.
SAN PABLO – Hace menos de diez años, la economía de Brasil se tambaleaba ante la primera señal de inestabilidad en los mercados financieros internacionales. Hoy, por el contrario, el país parece inmune a la turbulencia del mercado global –o es lo que creen los funcionarios brasileños.
“La crisis de las hipotecas de alto riesgo aún no llegó a las playas de Copacabana”, proclamó recientemente el ministro de Finanzas Guido Mantega. “Estamos creciendo libres de desequilibrios y, por cierto, estamos reduciendo gradualmente nuestra dependencia de los ingresos de divisas extranjeras. Esa es la clave”. De hecho, el gobierno enfatizó que Brasil estará aún más aislado ya que los esfuerzos por recortar el gasto reducen la dependencia de los flujos de capital externo.
Sin embargo, la capacidad de Brasil para escapar a los efectos de una recesión en Estados Unidos depende de la magnitud de la crisis. Es verdad que los funcionarios brasileños tienen algunas razones para hacer alarde de que la economía más grande de América latina puede estar más sólida que nunca: los indicadores macroeconómicos son más saludables, los índices de solvencia han mejorado y una combinación de exportaciones, inversión y demanda interna ha venido estimulando la actividad económica.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in