GÉNOVA – ¿Es segura nuestra infraestructura? Tras el derrumbe del Puente Morandi en Génova, es la pregunta que todos se hacen. Claro que podríamos sostener que desastres como este son hechos excepcionales, y acaso pensar que sean una peculiaridad de Italia, un país donde los proyectos de infraestructura suelen ser terreno fértil para la corrupción. Pero sólo nos estaríamos engañando.
En Europa occidental y Estados Unidos, hay puentes, rutas y ferrocarriles construidos en los años cincuenta y sesenta, durante la reconstrucción y el auge económico de la posguerra, que ya están obsoletos y se usan demasiado. ¿Tiene alguna economía desarrollada una estrategia a largo plazo para gestionar sus infraestructuras esenciales? ¿Hay una correcta evaluación y mitigación de riesgos? ¿Cuáles son los pros y los contras de mantener o reemplazar una infraestructura que se acerca al final de su vida útil? ¿Y cómo pueden los ciudadanos influir en el debate público sobre cómo financiar y dónde construir infraestructuras?
Italia y otras economías avanzadas necesitan políticas que conecten en forma estratégica y sostenible los planes de infraestructura creados por los gobiernos locales y centrales en el transcurso de los años. Deben evaluar los recursos y activos que se necesitarán en los años venideros. Y hacer hincapié en el valor social de las infraestructuras esenciales, en vez de sólo prestar atención a los resultados financieros inmediatos.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Since the 1990s, Western companies have invested a fortune in the Chinese economy, and tens of thousands of Chinese students have studied in US and European universities or worked in Western companies. None of this made China more democratic, and now it is heading toward an economic showdown with the US.
argue that the strategy of economic engagement has failed to mitigate the Chinese regime’s behavior.
While Chicago School orthodoxy says that humans can’t beat markets, behavioral economists insist that it’s humans who make markets, which means that humans can strive to improve their functioning. Which claim you believe has important implications for both economic theory and financial regulation.
uses Nobel laureate Robert J. Shiller’s work to buttress the case for a behavioral approach to economics.
GÉNOVA – ¿Es segura nuestra infraestructura? Tras el derrumbe del Puente Morandi en Génova, es la pregunta que todos se hacen. Claro que podríamos sostener que desastres como este son hechos excepcionales, y acaso pensar que sean una peculiaridad de Italia, un país donde los proyectos de infraestructura suelen ser terreno fértil para la corrupción. Pero sólo nos estaríamos engañando.
En Europa occidental y Estados Unidos, hay puentes, rutas y ferrocarriles construidos en los años cincuenta y sesenta, durante la reconstrucción y el auge económico de la posguerra, que ya están obsoletos y se usan demasiado. ¿Tiene alguna economía desarrollada una estrategia a largo plazo para gestionar sus infraestructuras esenciales? ¿Hay una correcta evaluación y mitigación de riesgos? ¿Cuáles son los pros y los contras de mantener o reemplazar una infraestructura que se acerca al final de su vida útil? ¿Y cómo pueden los ciudadanos influir en el debate público sobre cómo financiar y dónde construir infraestructuras?
Italia y otras economías avanzadas necesitan políticas que conecten en forma estratégica y sostenible los planes de infraestructura creados por los gobiernos locales y centrales en el transcurso de los años. Deben evaluar los recursos y activos que se necesitarán en los años venideros. Y hacer hincapié en el valor social de las infraestructuras esenciales, en vez de sólo prestar atención a los resultados financieros inmediatos.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in