PARÍS – En enero de 1963, el canciller alemán Konrad Adenauer y el presidente francés Charles de Gaulle firmaron el Tratado del Elíseo, un acuerdo bilateral por el que los dos exenemigos pusieron fin en forma oficial a dos siglos de antipatía y derramamiento de sangre y se comprometieron a iniciar una nueva era de cooperación.
Este acuerdo, que se firmó cinco años después de la entrada en vigor del Tratado de Roma, tuvo una gran importancia simbólica, y sentó las bases para que Alemania y Francia se convirtieran en los líderes de facto de la Unión Europea. Los miembros de la UE saben por experiencia que nada puede salir adelante a menos que Francia y Alemania estén en sintonía, y que por lo general, el consenso francoalemán es el primer paso hacia acuerdos más amplios.
La relación bilateral ha tenido sus altibajos. Entre 2010 y 2015, la incapacidad de ambos países para acordar una respuesta a la crisis del euro dejó la unión monetaria varias veces al borde del abismo. Pero también hubo momentos de notable armonía. Por ejemplo, en menos de dos meses desde que la COVID‑19 golpeó a Europa, los dos países idearon un plan de acción que más tarde fue la base de la respuesta de la UE a la pandemia.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Rather than seeing themselves as the arbiters of divine precepts, Supreme Court justices after World War II generally understood that constitutional jurisprudence must respond to the realities of the day. Yet today's conservatives have seized on the legacy of one of the few justices who did not.
considers the complicated legacy of a progressive jurist whom conservatives now champion.
In October 2022, Chileans elected a far-left constitutional convention which produced a text so bizarrely radical that nearly two-thirds of voters rejected it. Now Chileans have elected a new Constitutional Council and put a far-right party in the driver’s seat.
blames Chilean President Gabriel Boric's coalition for the rapid rise of far right populist José Antonio Kast.
PARÍS – En enero de 1963, el canciller alemán Konrad Adenauer y el presidente francés Charles de Gaulle firmaron el Tratado del Elíseo, un acuerdo bilateral por el que los dos exenemigos pusieron fin en forma oficial a dos siglos de antipatía y derramamiento de sangre y se comprometieron a iniciar una nueva era de cooperación.
Este acuerdo, que se firmó cinco años después de la entrada en vigor del Tratado de Roma, tuvo una gran importancia simbólica, y sentó las bases para que Alemania y Francia se convirtieran en los líderes de facto de la Unión Europea. Los miembros de la UE saben por experiencia que nada puede salir adelante a menos que Francia y Alemania estén en sintonía, y que por lo general, el consenso francoalemán es el primer paso hacia acuerdos más amplios.
La relación bilateral ha tenido sus altibajos. Entre 2010 y 2015, la incapacidad de ambos países para acordar una respuesta a la crisis del euro dejó la unión monetaria varias veces al borde del abismo. Pero también hubo momentos de notable armonía. Por ejemplo, en menos de dos meses desde que la COVID‑19 golpeó a Europa, los dos países idearon un plan de acción que más tarde fue la base de la respuesta de la UE a la pandemia.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in