LONDRES – Hace cincuenta años el sistema de Bretton Woods colapsó, y ya en marzo de 1973 las principales monedas del mundo flotaban. A partir de la década de 1990 –y más rápidamente desde 2000– las economías de mercado emergentes (EME) paulatinamente flotaron sus monedas, esperando así aislarse de los shocks externos y lograr la capacidad de fijar las tasas de interés de acuerdo a sus objetivos nacionales.
Eso es lo que se esperaba, pero la realidad ha dicho otra cosa. Para las EME, el nuevo régimen ha proporcionado un aislamiento apenas parcial. Hélène Rey, de la London Business School, ha demostrado que las condiciones financieras internas se mueven de la mano de las tasas de interés estadounidenses y el valor del dólar, incluso en países con tipos de cambio flexibles. Los bancos centrales de las EME pueden enfrentar un boom de entradas de capital cuando están tratando de apretar su política para reducir la inflación, y viceversa. La consecuencia es que la autonomía monetaria a las que las EME aspiraban no se ha materializado.
Aún más, como lo señalaran hace tiempo los economistas Guillermo Calvo, Carmen M. Reinhart y Leonardo Leiderman, las entradas de capital a las EME dependen fundamentalmente de las condiciones externas. Las políticas internas son de importancia secundaria, a diferencia del modelo de libro de texto, en el cual los flujos de capital llenan cualquier brecha de cuenta corriente que pueda resultar de las decisiones locales de ahorro e inversión.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Since the 1990s, Western companies have invested a fortune in the Chinese economy, and tens of thousands of Chinese students have studied in US and European universities or worked in Western companies. None of this made China more democratic, and now it is heading toward an economic showdown with the US.
argue that the strategy of economic engagement has failed to mitigate the Chinese regime’s behavior.
While Chicago School orthodoxy says that humans can’t beat markets, behavioral economists insist that it’s humans who make markets, which means that humans can strive to improve their functioning. Which claim you believe has important implications for both economic theory and financial regulation.
uses Nobel laureate Robert J. Shiller’s work to buttress the case for a behavioral approach to economics.
LONDRES – Hace cincuenta años el sistema de Bretton Woods colapsó, y ya en marzo de 1973 las principales monedas del mundo flotaban. A partir de la década de 1990 –y más rápidamente desde 2000– las economías de mercado emergentes (EME) paulatinamente flotaron sus monedas, esperando así aislarse de los shocks externos y lograr la capacidad de fijar las tasas de interés de acuerdo a sus objetivos nacionales.
Eso es lo que se esperaba, pero la realidad ha dicho otra cosa. Para las EME, el nuevo régimen ha proporcionado un aislamiento apenas parcial. Hélène Rey, de la London Business School, ha demostrado que las condiciones financieras internas se mueven de la mano de las tasas de interés estadounidenses y el valor del dólar, incluso en países con tipos de cambio flexibles. Los bancos centrales de las EME pueden enfrentar un boom de entradas de capital cuando están tratando de apretar su política para reducir la inflación, y viceversa. La consecuencia es que la autonomía monetaria a las que las EME aspiraban no se ha materializado.
Aún más, como lo señalaran hace tiempo los economistas Guillermo Calvo, Carmen M. Reinhart y Leonardo Leiderman, las entradas de capital a las EME dependen fundamentalmente de las condiciones externas. Las políticas internas son de importancia secundaria, a diferencia del modelo de libro de texto, en el cual los flujos de capital llenan cualquier brecha de cuenta corriente que pueda resultar de las decisiones locales de ahorro e inversión.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in