NEW HAVEN – Aunque parece atractiva en teoría, la globalización desluce en la práctica. Esa es la enseñanza que dejan el Brexit y el ascenso de Donald Trump en Estados Unidos. Y también está en la base de la reacción cada vez más virulenta contra China que hoy se extiende por el mundo. Los que ofrendan en el altar del libre comercio (entre quienes me incluyo) deben asumir y encarar esa evidente discrepancia.
La verdad sea dicha, no hay una teoría rigurosa de la globalización. Lo mejor que los economistas pueden ofrecer es un marco conceptual que se remonta a los inicios del siglo XIX con David Ricardo, según el cual, un país que se limite a producir de acuerdo con sus ventajas comparativas (en cuanto a dotación de recursos y habilidad de sus trabajadores) pronto estará mejor gracias al aumento del comercio transfronterizo. La liberalización comercial (el elixir de la globalización) promete beneficios para todos.
Aunque puede sostenerse que a largo plazo esa promesa es válida, en el corto plazo la realidad es invariablemente mucho más difícil. El Brexit (la retirada del Reino Unido de la Unión Europea) es solo el ejemplo más reciente.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Rather than seeing themselves as the arbiters of divine precepts, Supreme Court justices after World War II generally understood that constitutional jurisprudence must respond to the realities of the day. Yet today's conservatives have seized on the legacy of one of the few justices who did not.
considers the complicated legacy of a progressive jurist whom conservatives now champion.
In October 2022, Chileans elected a far-left constitutional convention which produced a text so bizarrely radical that nearly two-thirds of voters rejected it. Now Chileans have elected a new Constitutional Council and put a far-right party in the driver’s seat.
blames Chilean President Gabriel Boric for the rapid rise of the authoritarian populist José Antonio Kast.
NEW HAVEN – Aunque parece atractiva en teoría, la globalización desluce en la práctica. Esa es la enseñanza que dejan el Brexit y el ascenso de Donald Trump en Estados Unidos. Y también está en la base de la reacción cada vez más virulenta contra China que hoy se extiende por el mundo. Los que ofrendan en el altar del libre comercio (entre quienes me incluyo) deben asumir y encarar esa evidente discrepancia.
La verdad sea dicha, no hay una teoría rigurosa de la globalización. Lo mejor que los economistas pueden ofrecer es un marco conceptual que se remonta a los inicios del siglo XIX con David Ricardo, según el cual, un país que se limite a producir de acuerdo con sus ventajas comparativas (en cuanto a dotación de recursos y habilidad de sus trabajadores) pronto estará mejor gracias al aumento del comercio transfronterizo. La liberalización comercial (el elixir de la globalización) promete beneficios para todos.
Aunque puede sostenerse que a largo plazo esa promesa es válida, en el corto plazo la realidad es invariablemente mucho más difícil. El Brexit (la retirada del Reino Unido de la Unión Europea) es solo el ejemplo más reciente.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in