Durante un tiempo Estados Unidos (EU) ha parecido tener la intención de descartar el instrumento ordenador básico de las relaciones entre Estados: los tratados internacionales y las instituciones que los vigilan. El tratado de Misiles Antibalísticos (ABM) realizado con la antigua Unión Soviética y que prohibe la defensa antimisiles ha sido cancelado. Un protocolo que busca supervisar la prohibición de la producción de armas biológicas fue rechazado. El Protocolo de Kyoto sobre cambio climático fue declarado inaceptable para EU. El Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares -negociado con la participación primordial de EU- ha sido descartado. El proyecto de una corte internacional de justicia es ridiculizado y minimizado.
En efecto, cuando Rusia demandó que las limitantes acordadas para las cabezas nucleares estratégicas se delinearan en un documento que coprometiera tanto a Moscú como a Washington, EU se rehusó, prefiriendo una vaga declaración de principios en su lugar. Los convenios internacionales, comunicó el gobierno de Bush, son quizá buenos para potencias menores, pero son una inaceptable restricción de la libertad de acción de la única superpotencia del mundo.
No es sólo la duradera disposición de EU para usar su inigualable poder en formas generalmente benignas para la estabilidad internacional lo que debería calmar los temores sobre tal tendencia; ni el otro fenómeno familiar consistente en que los gobiernos estadounidenses tienden a empezar con la ideología antes de llegar al pragmatismo. No estamos atestiguando una revisión copérnica de las órbitas de la diplomacia global. Pues, aunque un mundo sin tratados e instituciones afectaría más a la mayoría de los otros países, afectaría al poderoso EU también.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Rather than seeing themselves as the arbiters of divine precepts, Supreme Court justices after World War II generally understood that constitutional jurisprudence must respond to the realities of the day. Yet today's conservatives have seized on the legacy of one of the few justices who did not.
considers the complicated legacy of a progressive jurist whom conservatives now champion.
In October 2022, Chileans elected a far-left constitutional convention which produced a text so bizarrely radical that nearly two-thirds of voters rejected it. Now Chileans have elected a new Constitutional Council and put a far-right party in the driver’s seat.
blames Chilean President Gabriel Boric for the rapid rise of the authoritarian populist José Antonio Kast.
Durante un tiempo Estados Unidos (EU) ha parecido tener la intención de descartar el instrumento ordenador básico de las relaciones entre Estados: los tratados internacionales y las instituciones que los vigilan. El tratado de Misiles Antibalísticos (ABM) realizado con la antigua Unión Soviética y que prohibe la defensa antimisiles ha sido cancelado. Un protocolo que busca supervisar la prohibición de la producción de armas biológicas fue rechazado. El Protocolo de Kyoto sobre cambio climático fue declarado inaceptable para EU. El Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares -negociado con la participación primordial de EU- ha sido descartado. El proyecto de una corte internacional de justicia es ridiculizado y minimizado.
En efecto, cuando Rusia demandó que las limitantes acordadas para las cabezas nucleares estratégicas se delinearan en un documento que coprometiera tanto a Moscú como a Washington, EU se rehusó, prefiriendo una vaga declaración de principios en su lugar. Los convenios internacionales, comunicó el gobierno de Bush, son quizá buenos para potencias menores, pero son una inaceptable restricción de la libertad de acción de la única superpotencia del mundo.
No es sólo la duradera disposición de EU para usar su inigualable poder en formas generalmente benignas para la estabilidad internacional lo que debería calmar los temores sobre tal tendencia; ni el otro fenómeno familiar consistente en que los gobiernos estadounidenses tienden a empezar con la ideología antes de llegar al pragmatismo. No estamos atestiguando una revisión copérnica de las órbitas de la diplomacia global. Pues, aunque un mundo sin tratados e instituciones afectaría más a la mayoría de los otros países, afectaría al poderoso EU también.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in