reichlin 14_Juhari Muhade_getty images_ graphic Juhari Muhade/Getty Images

La verdadera debilidad de la eurozona

LONDRES – El 20.º aniversario del euro, que se cumple este año, es buen momento para reflexionar sobre la solidez de la unión monetaria europea. El recuerdo de la última crisis, que comenzó en Estados Unidos en 2008, todavía está fresco en las mentes de los europeos: la eurozona sufrió más que Estados Unidos, y algunos de sus estados miembros fueron mucho más afectados que otros. En un momento en que la eurozona muestra otra vez signos de desaceleración significativa, es importante comprender qué pasó la última vez. ¿Aprendimos algo en los primeros veinte años del euro que nos ayude a combatir otra recesión?

La explicación más habitual de la crisis de la eurozona se basa en la teoría de la “zona monetaria óptima” (ZMO) del economista Robert Mundell, que desaconseja establecer una política monetaria común en una federación de estados diferentes con distintos niveles de resiliencia económica. Según esta idea, el problema de los miembros de la eurozona es que carecen de flexibilidad cambiaria que los ayude a responder a perturbaciones negativas. Para colmo de males, como la meta del Banco Central Europeo se refiere a la inflación promedio de la eurozona, sus políticas monetarias pueden no ser adecuadas para todos los estados miembros, lo que puede llevar en los países más débiles a un tipo de interés real superior al necesario para el pleno empleo.

Otra explicación da más importancia a la fragilidad financiera. En tiempos de bonanza, algunos países de la eurozona acumulan un exceso de apalancamiento basado en el nivel relativamente bajo de los tipos de interés reales (derivado en parte de la uniformidad de la política monetaria del BCE); en países con instituciones débiles y problemas de gobernanza, esto puede producir pérdida de competitividad y consumo excesivo. De modo que una crisis puede resultar inusualmente dañina y provocar caída de precios de los activos, impagos de deuda y finalmente un período de desapalancamiento y escasez de demanda.

https://prosyn.org/qwYFdQDes