LONDRES – A más de diez años de la crisis financiera global, la economía mundial por fin está en amplia recuperación. Europa y su vecindario general no son excepción: en casi todos los países de Europa central y oriental, Asia central, Medio Oriente y el norte de África, así como en Rusia y Turquía, el crecimiento económico se aceleró durante el año que pasó, y se prevé que se mantenga firme. Pero asoman nuevos desafíos que, si no se los encara, afectarán las posibilidades futuras de estas regiones.
Como muestra el nuevo informe sobre la transición a economías de mercado sostenibles elaborado por el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, antes de la Gran Recesión, los países de Europa y su vecindario superaban a economías emergentes comparables del resto del mundo. Pero en los últimos años, la situación se invirtió, y ahora la brecha está aumentando.
La explicación es sencilla. Antes en Europa y su vecindario había crecimiento de la productividad total de los factores (PTF). Habiendo eliminado muchas de las ineficiencias heredadas de sus pasados dirigistas (socialistas o de otro tipo) estos países hacían un uso cada vez mejor del capital y de la mano de obra.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account?
Log in
LONDRES – A más de diez años de la crisis financiera global, la economía mundial por fin está en amplia recuperación. Europa y su vecindario general no son excepción: en casi todos los países de Europa central y oriental, Asia central, Medio Oriente y el norte de África, así como en Rusia y Turquía, el crecimiento económico se aceleró durante el año que pasó, y se prevé que se mantenga firme. Pero asoman nuevos desafíos que, si no se los encara, afectarán las posibilidades futuras de estas regiones.
Como muestra el nuevo informe sobre la transición a economías de mercado sostenibles elaborado por el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, antes de la Gran Recesión, los países de Europa y su vecindario superaban a economías emergentes comparables del resto del mundo. Pero en los últimos años, la situación se invirtió, y ahora la brecha está aumentando.
La explicación es sencilla. Antes en Europa y su vecindario había crecimiento de la productividad total de los factores (PTF). Habiendo eliminado muchas de las ineficiencias heredadas de sus pasados dirigistas (socialistas o de otro tipo) estos países hacían un uso cada vez mejor del capital y de la mano de obra.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in