Michael Spence, a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics Emeritus and a former dean of the Graduate School of Business at Stanford University. He is Senior Fellow at the Hoover Institution, Senior Adviser to General Atlantic, and Chairman of the firm’s Global Growth Institute. He serves on the Academic Committee at Luohan Academy, and chairs the Advisory Board of the Asia Global Institute. He was Chairman of the independent Commission on Growth and Development, an international body that from 2006-10 analyzed opportunities for global economic growth, and is the author of The Next Convergence: The Future of Economic Growth in a Multispeed World (Macmillan Publishers, 2012).
HONG KONG – No es ningún secreto que las economías emergentes se enfrentan a graves problemas, mismos que socavaron su crecimiento que alguna vez fue explosivo y debilitaron sus perspectivas de desarrollo. La posibilidad de que estas economías regresen a la senda que las conduzca a la convergencia con las economías avanzadas dependerá, en gran medida, de la forma en la que ellas aborden un entorno económico cada vez más complejo.
Por supuesto, la senda de desarrollo de estas economías nunca fue simple o llana. Sin embargo, dicha senda se mostró relativamente clara durante la mayor parte del período posterior a la Segunda Guerra Mundial, incluso hasta hace unos diez años atrás. Los países necesitaban abrir sus economías a un ritmo razonable; tenían que aprovechar la demanda y las tecnologías a nivel mundial; debían especializarse en sectores con posibilidades de actividad comercial; tenían que ir tras una gran cantidad de inversión (alrededor del 30% del PIB); y debían promover la inversión extranjera directa en conjunción con disposiciones apropiadas para la transferencia de conocimientos.
A lo largo de este proceso, las economías emergentes han reconocido la importancia de permitir que los mecanismos de mercado funcionen, garantizando los derechos de propiedad, y preservando la estabilidad macroeconómica y financiera. Quizás lo más importante sea que ellas sabían que debían centrarse en la generación de empleo, sobre todo en las zonas urbanas y en los sectores modernizadores; y, de manera más amplia, debían centrarse en la inclusión e integración.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in