http://prosyn.org/Wyz6qug/es;
New Comment
Email this piece to a friend
Contact us
Please select an option
- Secure publication rights
- Submit a commentary for publication
- Website help
- Careers
- Advertise with us
- Feedback/general inquiries
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
Please wait, fetching the form
PRINCETON – Al final podría ser una suerte que un puñado de personas de los países desarrollados –cuatro en los Estados Unidos y una en España– haya contraído el ébola. Por trágico que fuera para Thomas Duncan, el único de esos pacientes que ha muerto, si todos los más de 13.000 casos y casi 5.000 muertes hubieran ocurrido en África, el ébola nunca habría despertado ni mucho menos tanta atención en los países ricos.
A este respecto, el ébola es –o, mejor dicho, era– un ejemplo de lo que a veces se denomina la regla de 90/10: el 90 por ciento de la investigación médica se centra en enfermedades que representan tan sólo el diez por ciento de la morbilidad mundial. El mundo conoce el carácter mortífero del virus ébola desde 1976, pero, como sus víctimas eran pobres, las compañías farmacéuticas no tenían incentivos para obtener una vacuna. De hecho, las compañías farmacéuticas podían abrigar la esperanza de ganar más con una cura de la calvicie masculina.
Los fondos estatales para la investigación en los países ricos van encaminados también desproporcionadamente a luchar contra las enfermedades que matan a ciudadanos de esos países, en lugar de enfermedades como el paludismo y la diarrea que provocan una pérdida de vidas mucho mayor.
To continue reading, please log in or enter your email address.
Registration is quick and easy and requires only your email address. If you already have an account with us, please log in. Or subscribe now for unlimited access.