PRINCETON – Qué rápido se dio vuelta la suerte de los mercados emergentes. No hace tanto, eran la salvación de la economía mundial: los dinámicos motores de crecimiento que mantendrían la economía andando cuando los de Estados Unidos y Europa comenzaran a fallar. Los economistas de Citigroup, McKinsey, PricewaterhouseCoopers y otras agencias predecían una era de amplio y sostenido crecimiento económico desde Asia hasta África.
Pero ahora los mercados emergentes están otra vez en la mala. La paliza que recibieron sus monedas cuando la Reserva Federal de los Estados Unidos comenzó a ajustar su política monetaria es sólo el principio; parece que hay problemas profundos dondequiera que uno mire.
Argentina y Venezuela agotaron su reserva de trucos heterodoxos. En Brasil y la India ya no sirven los modelos de crecimiento actuales. Turquía y Tailandia están sumidas en crisis políticas derivadas de viejos conflictos internos latentes. En África, crece la inquietud por la falta de cambios estructurales e industrialización. Y en cuanto a China, todos se preguntan si su desaceleración económica será un aterrizaje suave o de emergencia.
To continue reading, register now.
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
The Middle East will face its own unique set of challenges in the age of climate change, from changing rainfall patterns and water scarcity to heatwaves and wildfires. While most of the region recognizes the need for more investment to tackle these issues, closer cross-border cooperation will also be necessary.
wants to take advantage of a rare area of agreement in the region to advance green projects and investments.
Despite inadequate international support and a lack of access to COVID-19 vaccines, African governments and regional institutions have acquitted themselves well in responding to the pandemic. The task now is to build on these successes, making “health for all” an overarching whole-of-government priority.
propose a new holistic approach to designing policies, directing innovation, and investing in people.
PRINCETON – Qué rápido se dio vuelta la suerte de los mercados emergentes. No hace tanto, eran la salvación de la economía mundial: los dinámicos motores de crecimiento que mantendrían la economía andando cuando los de Estados Unidos y Europa comenzaran a fallar. Los economistas de Citigroup, McKinsey, PricewaterhouseCoopers y otras agencias predecían una era de amplio y sostenido crecimiento económico desde Asia hasta África.
Pero ahora los mercados emergentes están otra vez en la mala. La paliza que recibieron sus monedas cuando la Reserva Federal de los Estados Unidos comenzó a ajustar su política monetaria es sólo el principio; parece que hay problemas profundos dondequiera que uno mire.
Argentina y Venezuela agotaron su reserva de trucos heterodoxos. En Brasil y la India ya no sirven los modelos de crecimiento actuales. Turquía y Tailandia están sumidas en crisis políticas derivadas de viejos conflictos internos latentes. En África, crece la inquietud por la falta de cambios estructurales e industrialización. Y en cuanto a China, todos se preguntan si su desaceleración económica será un aterrizaje suave o de emergencia.
To continue reading, register now.
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
orSubscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Already have an account? Log in