Andrés Velasco, a former presidential candidate and finance minister of Chile, is Dean of the School of Public Policy at the London School of Economics and Political Science. He is the author of numerous books and papers on international economics and development, and has served on the faculty at Harvard, Columbia, and New York Universities.
SANTIAGO - Pocos debates de política son más extraños que los relacionados con los controles de capital. Si uno menciona el asunto a un banquero o un economista que adhiera a las corrientes predominantes y es probable que obtenga una vehemente respuesta: los controles de capital no funcionan, porque los especuladores pueden evadirlos a bajo o ningún coste, pero los países nunca deben adoptarlos, ya que hacerlo es muy costoso. ¿Soy el único que se encuentra esta lógica un poco torcida?
La siguiente etapa de la conversación suele ser igual de extraña. Al enfrentar aumentos repentinos y potencialmente desestabilizadores de flujos de capital, no son recomendables los controles de capital, pero es bastante aceptable un concepto llamado regulación prudencial. Es probable que a uno le digan que los controles de capital discriminan entre operaciones en función del país de residencia de las partes involucradas, y que eso es malo. La regulación prudencial discrimina sobre la base de la moneda de denominación o vencimiento de la transacción, y eso es bueno.
Si esta conversación tiene lugar en una fiesta, en este momento usted haría bien en pedir otra copa.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in