WASHINGTON, DC – En un momento en que la economía global se ve afectada por una crisis de confianza, desequilibrios estructurales y perspectivas de crecimiento apagado, mirar diez años para adelante para predecir el curso del desarrollo exige un trabajo cuidadoso y algo más que sagacidad. Lo que se necesita es una estrategia multifacética que combine un sentido de la historia con un análisis meticuloso de las fuerzas actuales, como el cambio en el equilibrio del crecimiento global hacia el mundo emergente.
Un pronóstico de esta naturaleza también exige entender cómo las economías avanzadas aceptan ese cambio, y cómo el sistema monetario internacional se ajustará en consecuencia. Tras haber estudiado estos factores, creemos que la economía mundial está al borde de un cambio transformador –la transición hacia un orden económico mundial multipolar.
A lo largo de la historia, se trazaron y se volvieron a trazar paradigmas de poder económico de acuerdo con el ascenso y la caída de aquellos países mejor equipados para impulsar el crecimiento global y ofrecer estímulo a la economía global. La multipolaridad –vale decir, más de dos polos de crecimiento dominantes- a veces fue una característica clave de la economía mundial. Pero en ningún momento en la historia moderna los países en desarrollo estuvieron a la vanguardia de un sistema económico multipolar.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Since the 1990s, Western companies have invested a fortune in the Chinese economy, and tens of thousands of Chinese students have studied in US and European universities or worked in Western companies. None of this made China more democratic, and now it is heading toward an economic showdown with the US.
argue that the strategy of economic engagement has failed to mitigate the Chinese regime’s behavior.
While Chicago School orthodoxy says that humans can’t beat markets, behavioral economists insist that it’s humans who make markets, which means that humans can strive to improve their functioning. Which claim you believe has important implications for both economic theory and financial regulation.
uses Nobel laureate Robert J. Shiller’s work to buttress the case for a behavioral approach to economics.
WASHINGTON, DC – En un momento en que la economía global se ve afectada por una crisis de confianza, desequilibrios estructurales y perspectivas de crecimiento apagado, mirar diez años para adelante para predecir el curso del desarrollo exige un trabajo cuidadoso y algo más que sagacidad. Lo que se necesita es una estrategia multifacética que combine un sentido de la historia con un análisis meticuloso de las fuerzas actuales, como el cambio en el equilibrio del crecimiento global hacia el mundo emergente.
Un pronóstico de esta naturaleza también exige entender cómo las economías avanzadas aceptan ese cambio, y cómo el sistema monetario internacional se ajustará en consecuencia. Tras haber estudiado estos factores, creemos que la economía mundial está al borde de un cambio transformador –la transición hacia un orden económico mundial multipolar.
A lo largo de la historia, se trazaron y se volvieron a trazar paradigmas de poder económico de acuerdo con el ascenso y la caída de aquellos países mejor equipados para impulsar el crecimiento global y ofrecer estímulo a la economía global. La multipolaridad –vale decir, más de dos polos de crecimiento dominantes- a veces fue una característica clave de la economía mundial. Pero en ningún momento en la historia moderna los países en desarrollo estuvieron a la vanguardia de un sistema económico multipolar.
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in