MADRID – El acuerdo alcanzado en la madrugada del 24 de noviembre entre Irán y el P5 +1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, más Alemania) sobre el programa nuclear de Irán demuestra algo que es de vital importancia: el régimen de sanciones ha funcionado. El acuerdo interino es el primer compromiso que asume Irán respecto de su programa nuclear en más de una década y una victoria diplomática en un ámbito condicionado desde hace tiempo por la sombra de la intervención militar. Dicho lo anterior, la euforia de algunas de las reacciones que estamos presenciando está fuera de lugar.
Más allá de las ambigüedades y limitaciones del acuerdo que cubre los próximos seis meses, las negociaciones han puesto al descubierto la realidad del programa de armas nucleares de Irán, así como que éstas siguen siendo un símbolo de estatus geoestratégico. De ambas consideraciones se deduce la dificultad de alcanzar un acuerdo global y la posibilidad de que un esfuerzo internacional se acabe materializando en una serie de acuerdos de mínimos encaminados a retrasar la adquisición del arma nuclear por parte de Irán, en lugar de eliminar la amenaza por completo.
Bajo los titulares que califican acuerdo alcanzado en Ginebra de histórico encontramos un pacto limitado y ambiguo. El comunicado conjunto emitido por la Alta Representante de la UE, Catherine Ashton, y el Ministro de Asuntos Exteriores iraní, Javad Zarif, se refiere al acuerdo como “plan conjunto de acción” que establece “un proyecto hacia una solución integral a largo plazo"; y argumenta que se trata de un primer paso que sienta las condiciones y el tiempo necesarios para lograr una solución integral". Se trata, en realidad, de crear medidas de confianza. De hecho, las obligaciones a que hace referencia el acuerdo provisional, están planteadas en términos de "medidas voluntarias".
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
For decades, US policymakers have preferred piecemeal tactical actions, while the Chinese government has consistently taken a more strategic approach. This mismatch is the reason why Huawei, to the shock of sanctions-focused American officials, was able to make a processor breakthrough in its flagship smartphone.
warns that short-termism will never be enough to offset the long-term benefits of strategic thinking.
With a democratic recession underway in many countries, one now commonly hears talk of democratic “backsliding” on a global scale. But not only is that term misleading; it also breeds fatalism, diverting our attention from potential paths out of the new authoritarianism.
thinks the language commonly used to describe the shift toward authoritarianism is hampering solutions.
Ashoka Mody
explains the roots of the lack of accountability in India, highlights shortcomings in human capital and gender equality, casts doubt on the country’s ability to assume a Chinese-style role in manufacturing, and more.
MADRID – El acuerdo alcanzado en la madrugada del 24 de noviembre entre Irán y el P5 +1 (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, más Alemania) sobre el programa nuclear de Irán demuestra algo que es de vital importancia: el régimen de sanciones ha funcionado. El acuerdo interino es el primer compromiso que asume Irán respecto de su programa nuclear en más de una década y una victoria diplomática en un ámbito condicionado desde hace tiempo por la sombra de la intervención militar. Dicho lo anterior, la euforia de algunas de las reacciones que estamos presenciando está fuera de lugar.
Más allá de las ambigüedades y limitaciones del acuerdo que cubre los próximos seis meses, las negociaciones han puesto al descubierto la realidad del programa de armas nucleares de Irán, así como que éstas siguen siendo un símbolo de estatus geoestratégico. De ambas consideraciones se deduce la dificultad de alcanzar un acuerdo global y la posibilidad de que un esfuerzo internacional se acabe materializando en una serie de acuerdos de mínimos encaminados a retrasar la adquisición del arma nuclear por parte de Irán, en lugar de eliminar la amenaza por completo.
Bajo los titulares que califican acuerdo alcanzado en Ginebra de histórico encontramos un pacto limitado y ambiguo. El comunicado conjunto emitido por la Alta Representante de la UE, Catherine Ashton, y el Ministro de Asuntos Exteriores iraní, Javad Zarif, se refiere al acuerdo como “plan conjunto de acción” que establece “un proyecto hacia una solución integral a largo plazo"; y argumenta que se trata de un primer paso que sienta las condiciones y el tiempo necesarios para lograr una solución integral". Se trata, en realidad, de crear medidas de confianza. De hecho, las obligaciones a que hace referencia el acuerdo provisional, están planteadas en términos de "medidas voluntarias".
To continue reading, register now.
Subscribe now for unlimited access to everything PS has to offer.
Subscribe
As a registered user, you can enjoy more PS content every month – for free.
Register
Already have an account? Log in