US President-elect Joe Biden may have promised a “return to normalcy,” but the truth is that there is no going back. The world is changing in fundamental ways, and the actions the world takes in the next few years will be critical to lay the groundwork for a sustainable, secure, and prosperous future.
For more than 25 years, Project Syndicate has been guided by a simple credo: All people deserve access to a broad range of views by the world’s foremost leaders and thinkers on the issues, events, and forces shaping their lives. At a time of unprecedented uncertainty, that mission is more important than ever – and we remain committed to fulfilling it.
But there is no doubt that we, like so many other media organizations nowadays, are under growing strain. If you are in a position to support us, please subscribe now.
As a subscriber, you will enjoy unlimited access to our On Point suite of long reads and book reviews, Say More contributor interviews, The Year Ahead magazine, the full PS archive, and much more. You will also directly support our mission of delivering the highest-quality commentary on the world's most pressing issues to as wide an audience as possible.
By helping us to build a truly open world of ideas, every PS subscriber makes a real difference. Thank you.
¿Qué sigue después de Iraq? Si el “aumento”actual de las tropas que lleva a cabo el Presidente George W. Bush no logra producir un resultado que pueda llamarse “victoria”, ¿qué lecciones aprenderá Estados Unidos para su política exterior futura? ¿Se cerrará como lo hizo después de su derrota en Vietnam hace tres décadas? ¿Dejará de promover la democracia para concentrarse en una visión realista de sus intereses? Aunque el tema principal de las discusiones en Washington sigue siendo Iraq, varios observadores extranjeros están haciendo esas preguntas de largo plazo.
Los analistas y expertos se han equivocado frecuentemente en cuanto a la posición de Estados Unidos en el mundo. Por ejemplo, hace dos décadas, la opinión reinante era que los Estados Unidos estaban en decadencia. Una década después, con el fin de la Guerra Fría, la nueva opinión reinante consistía en que el mundo era una hegemonía estadounidense unipolar. Algunos expertos neoconservadores llegaron a la conclusión de que los Estados Unidos eran tan poderosos que podían decidir qué era lo que estaba bien y los demás tendrían que aceptarlo. Charles Krauthammer se refirió a este punto de vista, que tuvo una gran influencia sobre la administración Bush incluso antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001, como “el nuevo unilateralismo”.
Pero el nuevo unilateralismo se basaba en una profunda incomprensión de la naturaleza del poder en la política mundial. El poder es la capacidad de obtener los resultados que uno quiere. El que contar con esos recursos produzca resultados depende del contexto. Por ejemplo, un ejército grande y moderno es un recurso poderoso si la guerra se lleva a cabo en el desierto, pero no si se da en un pantano –como lo descubrieron los Estados Unidos en Vietnam. En el pasado, se asumía que el poder militar predominaba en casi todas las cuestiones, pero en el mundo actual, los contextos del poder difieren mucho.
We hope you're enjoying Project Syndicate.
To continue reading, subscribe now.
Subscribe
orRegister for FREE to access two premium articles per month.
Register
Already have an account? Log in