¿El fin de la pasta?

PRAGA – Las historias de miedo han sido una parte integral del discurso sobre el calentamiento global durante mucho tiempo. Allá por 1997, Al Gore nos dijo que el calentamiento global hacía que los vientos de El Niño fueran más fuertes y más severos. Eso no sucedió. Greenpeace y muchos otros nos dijeron durante años que veremos huracanes más violentos. De hecho, en los últimos seis años, la energía global generada por los huracanes decayó a su nivel más bajo desde los años 1970, mientras que Estados Unidos tuvo la ausencia de huracanes severos más prolongada en toda su historia (Sandy era una "súper tormenta", no un huracán, cuando llegó a la vulnerable costa este en el mes de octubre).

Pero los miedos no paran ahí. El World Wildlife Fund declaró en 2004 que los osos polares se extinguirían para finales del siglo, y que la calamidad comenzaría en la Bahía de Hudson, donde dejarían de reproducirse para 2012. Los osos todavía se están reproduciendo. Y abundan historias de que el calentamiento global haría llegar la malaria a Europa o Vermont. Pero aquí, también, la evidencia contradice esos temores; de hecho, las muertes ocasionadas por la malaria decayeron más del 25% en los últimos diez años.

Es entendible que los expertos, preocupados por el calentamiento global y frustrados ante la ausencia casi total de interés político o de soluciones, vean la exageración como una manera fácil de llamar la atención. El problema es que cuando más tarde se demuestra que estas historias de miedo son erróneas, la gente cada vez se muestra menos dispuesta a escuchar incluso argumentos razonables sobre el calentamiento global. Por cierto, el escepticismo sobre el calentamiento global aumentó, no disminuyó, en la medida que las falsas alarmas se volvieron cada vez más chillonas.

Es más, al decir que todos los problemas son causados básicamente por el calentamiento global, la solución casi automáticamente se traduce en recortar las emisiones de CO2, aunque ésta suele ser la manera más lenta y más costosa de lograr el bien menor.

Consideremos la última exageración sobre el calentamiento global: un artículo de Newsweek que sostiene de modo estridente que las crecientes temperaturas pregonan "El fin de la pasta". Todos los granos principales -arroz, maíz y trigo- ya sufren como consecuencia del calentamiento global, explica el artículo, pero el trigo es el más vulnerable a las altas temperaturas. De esta manera, conforme aumente el calentamiento, veremos "precios sorprendentemente altos" para la pasta y el pan. Su mensaje central es directo: "Si los seres humanos queremos seguir comiendo pasta, tendremos que emprender una acción mucho más agresiva contra el calentamiento global".

El argumento es erróneo casi en su totalidad. Los rendimientos de los principales cultivos han venido aumentando marcadamente en las últimas décadas, debido a la existencia de variedades de cultivos de mayores rindes y a un mayor uso de fertilizantes, pesticidas e irrigación por parte de los agricultores. Es más, el CO2 actúa como un fertilizante, y su incremento probablemente haya mejorado los rendimientos globales más del 3% en los últimos 30 años.

Subscribe to PS Digital
PS_Digital_1333x1000_Intro-Offer1

Subscribe to PS Digital

Access every new PS commentary, our entire On Point suite of subscriber-exclusive content – including Longer Reads, Insider Interviews, Big Picture/Big Question, and Say More – and the full PS archive.

Subscribe Now

Sin embargo, las temperaturas en aumento dañarán algunos cultivos a la vez que beneficiarán a otros. Como la mayoría de los cultivos ya se siembran donde su rendimiento es mejor, no sorprende que los modelos climáticos demuestren que los aumentos de temperatura reducirán los rendimientos si los agricultores cambian poco o nada. Por cierto, los agricultores se adaptarán, especialmente en el curso de un siglo. Sembrarán antes, cultivarán variedades más adeptas al calor o cambiarán sus cultivos por completo. Y, como se torna posible cultivar trigo y granos más al norte en Canadá y Rusia, incluso surgirán nuevas oportunidades.

El estudio más importante, realizado por el Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados, incluye impacto de la temperatura, fertilización de CO2 y adaptación, y proyecta un incremento del 40,7% en la producción de granos para 2050. Sin calentamiento global, la producción podría haber sido medio punto porcentual más alta. Con calentamiento global, los precios muy probablemente serán más bajos. Nuestro abastecimiento de linguini  está a salvo.  

Por supuesto, esto no significa que el calentamiento global no tenga impacto en los cultivos. La producción se inclinará por nuevas variedades y se alejará de los trópicos, lo que implicará rendimientos aún mayores para los países desarrollados, pero un crecimiento más lento de los rendimientos para los países en desarrollo. En el caso del trigo, es incluso posible que partes de África simplemente no puedan sustentar la producción.

Pero recortar el CO2 es una manera particularmente ineficaz de ayudar a los pobres y hambrientos del mundo. Incluso si lográramos -a un costo muy alto- una reducción significativa, sólo obtendríamos un aumento ligeramente más lento de las temperaturas globales. Mientras tanto, al acoger los biocombustibles, por ejemplo, lo que estamos haciendo es esencialmente quemar alimentos en nuestros autos, lo que hace subir los precios de los alimentos y exacerba el hambre.

Podríamos ser mucho más eficientes si nos concentráramos en permitirles a los países pobres utilizar los beneficios de la fertilización extra de CO2 al tiempo que se adaptan a los problemas causados por las temperaturas más elevadas. Eso implica una mayor inversión en investigación de cultivos para producir variedades más robustas  y de mayores rendimientos, y facilitar la irrigación y un mayor uso de pesticidas y fertilizantes.

Es más, incluso las partes más pobres del mundo en desarrollo serán mucho más ricas para mediados de siglo; la mayoría de la gente vivirá en ciudades y obtendrá sus ingresos fuera de la agricultura. Como en los países desarrollados de hoy, su consumo de trigo no dependerá de si se produce o no en su propio país, sino de los precios globales de los alimentos y de los ingresos locales.

Esto subraya la importancia de luchar por el libre comercio, permitiendo así una producción agrícola más económica a la vez que se aumentan los salarios en los sectores no agrícolas. Las historias de miedo sobre el calentamiento global simplemente viran nuestra atención a las maneras menos efectivas de ofrecer ayuda.

https://prosyn.org/8QmqMpyes